Intersticios. Filosofía, Arte, Religión
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios
Universidad Intercontinentales-ESIntersticios. Filosofía, Arte, Religión1665-7551Los colores de la fe: espiritualidad y sentidos en la ritualidad indígena
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/144
Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759270292Espacios sagrados: santuarios, capillas, templos, en la provincia de Chimborazo, Ecuador.
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/141
<p>El artículo nos acerca a la realidad de los espacios sagrados en la medida en que ha irrumpido lo sagrado en ellos; es decir, una hierofanía. A estos lugares es preciso acudir con frecuencia a fin de mantener viva la relación con las deidades que allí se manifiestan para que los beneficios redunden en el bien de la comunidad. Estos sitios profanos se han convertido en sagrados mediante un proceso de sacralización a partir de ritos y virtudes necesarios para obtener las gracias divinas para la reproducción agrícola o pecuaria tan necesarias para la vida y que otros espacios no contienen. Estas condiciones imaginarias de reproducción se ven renovadas cíclicamente en los espacios sagrados por medio de diferentes actividades, todas ellas religiosas: fiestas, peregrinaciones, rogativas</p>Luis Fernando Botero Villegas
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759240263Y Dios puso su morada en el barrio: Los exvotos en la Religiosidad Popular como testimonio de la experiencia de lo Sagrado en la cotidianidad
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/146
<p>Para los sectores populares, la religión es algo vital. Tiene que ver con el apoyo que se requiere en el ámbito material para la subsistencia en esta realidad inmanente. Así, los fines perseguidos dentro de las expresiones religiosas populares se sitúan en la realidad tangible que demanda satisfactores inmediatos y continuos de las necesidades más básicas. El objetivo del presente artículo es evidenciar las prácticas populares ensalzadas a través de los exvotos que no necesariamente se enmarcan dentro del margen de un ritual y disciplinas del cuerpo eclesiástico, sino que se abren a la vastedad de posibilidades fraguadas en la cotidianidad de la vida y su dureza implícita, así como a las soluciones de los problemas cotidianos entendidos desde una sacralidad marginal que no requiere la aprobación oficial para considerar que lo Sagrado le toca en carne viva desde su situación existencial singular</p>Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantes
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759221289Acerca de Fiesta religiosa y devoción popular. El valle de Ixtlahuaca-Altlacomulco, durante el siglo XIX
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/142
Gerardo González Reyes
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759265292Perfección, virtud y teofanía en el De vita Moysis, de Gregorio de Nisa
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/126
<p>Este trabajo recupera el argumento central del De vita Moysis de san Gregorio de Nisa desde la perspectiva de la filosofía moral. En primer lugar, el artículo vincula los conceptos virtud moral, perfección y bien desde una visión metafísica platónico-cristiana. En segundo lugar, el autor relaciona los conceptos metafísicos anteriores con la antropología filosófica del teólogo capadocio con el fin de enlazarlos, por último, con dos de las teofanías de Moisés y su carácter paradigmático.</p>Jacob Buganza Torio
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-1827591436El caracol del corazón: una propuesta de otra espiritualidad y educación posibles
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/128
<p>Este texto es fruto de una búsqueda existencial de 50 años de larga vida y abrupta andadura en el plano divino y humano. En efecto, se trata de una innovadora propuesta inspirada en las 7 Moradas del Castillo Interior de santa Teresa de Jesús, pero referida a una tan modesta como enigmática creatura: el Caracol, vislumbrando en él siete estancias o aposentos que entrelazan las siete facultades humanas más relevantes: sensibilidad, sentimiento, imaginación, voluntad, inteligencia, memoria y espíritu, que en exigente itinerario conducen al más profundo centro del ser humano: el Reino de Dios. Para esta experiencia de hondo calado y alto bordo, el apoyo más significativo es la poesía lírica al estilo san Juan de la Cruz, primero en un nivel filosófico (liberación) y luego en un plano teológico (Pléroma, que traduce plenitud). Lo demás es silencio contemplativo de cada persona y la acción del Espíritu Santo, a la luz de este precioso y preciso epígrafe de los Proverbios.</p>Santiago María Borda-Malo Echeverri
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-1827593751Antología mística de San Juan Diego con base en el Nican Mopohua
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/129
<p>Con base en el texto mariofánico, Nican Mopohua, en este trabajo se ensayan unas aproximaciones exegéticas a la experiencia mística del indígena san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, visionario de santa María de Guadalupe, al modo de florilegios o antologías surgidas de la contemplación de una naturaleza sublimada. La mística experiencia del vidente en el cerro del Tepeyac constituye una auténtica intuición emotiva donde las flores y las espinas, el vergel y el desierto se enlazan, mediante categorías inculturadas desde la cosmovisión mesoamericana, para comunicar una experiencia trascendente y beatífica.</p>Arturo Rocha Cortés
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-1827595265La voz de un silencio elocuente de la mano de Elías
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/130
<p>Para esta reflexión utilizaré el método consagrado por la tradición de la teología latinoamericana. En un primer momento, propondré un análisis sociológico de coyuntura religiosa actual que pretende elaborar un croquis del fenómeno religioso de este tiempo al que algunos autores han llamado modernidad tardía o posmodernidad. Posteriormente, con la ayuda de la teología bíblica, pretendo dialogar con la experiencia de Elías y su camino del desierto a Horeb. Para, finalmente, ofrecer algunas referencias para vivir nuestra fe como Iglesia en este nuevo siglo.</p>Carlos Ceballos Blanco
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-1827595265El cristianismo como modelo de existencia. Una meditación fenomenológico-hermenéutica, a partir de la filosofía de Soren Kierkegaard
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/131
<p>El objetivo del presente artículo es explicitar los rasgos esenciales del cristianismo como modo de existencia, a partir de la interpretación de los escritos de Kierkegaard, para identificar la condición de posibilidad de cada uno de ellos. En términos metodológicos, estas páginas son una meditación fenomenológico-hermenéutica sobre lo que significa vivir en Cristo, que desemboca en una reflexión de orden trascendental. La importancia del texto radica en el propósito que lo origina: contribuir a la distinción entre cristianismo y cristiandad.</p>Lucero González Suárez
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759La putrefacción divina en la filosofía de Nietzsche
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/132
<p>La intención del artículo es mostrar la relevancia de la muerte de Dios en la filosofía nietzscheana, pues consideramos que abre la posibilidad de que el ser humano pueda configurar otra forma de desarrollar su existencia. No se trata únicamente de pensar la “putrefacción divina” como un desarrollo teórico, sino como un gran acontecimiento a partir del cual el ser humano tiene en sus manos la posibilidad de tomar distancia de los valores impuestos por el cristianismo. Se trata de mirar el alcance de la muerte de Dios y reconocer que Nietzsche es el primer “filósofo del peligro” por atreverse a mirar la imperiosa necesidad de que el ser humano renuncie a la idea de Dios.</p>Víctor Ignacio Coronel Piña
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759108118Presentación
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/125
Lucero González Suárez
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759712El problema de la justicia en Voz diferente. Carol Gilligan y la relevancia moral de la experiencia femenina
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/133
<p>En el presente artículo se propone analizar las aportaciones teóricas de la ética del cuidado de Carol Gilligan, las cuales reivindican e incorporan la experiencia moral femenina en la teoría clásica de la justicia. A partir de este análisis, se reflexiona sobre la necesidad de ir más allá de una simple oposición entre la igualdad y la diferencia, y de reconocer la importancia de vincular los principios de la justicia con la búsqueda de un télos subjetivo de la vida humana.</p>Marina Dimitrievna Okolova
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759120145La dieta de la interculturalidad y de la transculturalidad: una forma diferente de pensar y vivir la cultura
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/134
<p>El término dieta no siempre significa pensar en temas de comida, gastronomía o nutrición. En este caso, se abordará como el régimen de vida que uno puede tener, pero desde otro sentido. Con ayuda del humanismo, se podrán establecer los escenarios más adecuados para empezar una sociedad intercultural. Con lo anterior, lo siguiente será vivir en una sociedad transcultural. Lo inter- y lo trans- afectan a la cultura tanto a nivel conceptual, como en la práctica misma; por ello, los prefijos inter- y trans- son relevantes para la finalidad de este trabajo. Nuestra sociedad se encuentra en un escenario que debe estudiarse constantemente. La sociedad se conforma por varias personas, por lo que un mundo globalizado puede ser influenciado por nosotros y viceversa. La multiculturalidad no es sólo una variedad de culturas que comparten un espacio, sino también se piensa como una solución que surge desde las diferencias culturales que cada quien pueda tener.</p> <p>El objetivo de este trabajo es desmenuzar el significado de las dos palabras mencionadas para ver su aplicación en la vida cotidiana —vistas desde la perspectiva de una dieta que supone una forma de vida con raíces en lo inter- y transcultural— y analizar la situación en la que nos encontramos en el plano sociocultural.</p>Andrés Gerardo Aguilar García
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759146157Barbarie, capitalismo y la vida de los pueblos originarios como posibilidad de humanismo
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/136
<p>Es inevitable reconocer la constante renovación de la idea de progreso que se posa en nuestro modo de vivir hoy en día. El esfuerzo humano por conseguir su realización ha modificado las formas de vida que experimentamos. El progreso y sus transformaciones se han visto afianzadas y supuestamente favorecidas dentro de un sistema político particular: el capitalismo. La idea de obtener un progreso ilimitado se mimetiza con el sistema político actual y funciona para los fines de la ideología globalizadora.</p> <p><br>Desde su aparición como posibilidad política, el capitalismo y la globalización ofrecieron a la humanidad un escenario de vida libre, avanzado y democrático. Así, estas aspiraciones han motivado a los seres humanos a elegir el sistema político del capitalismo. No obstante, tales promesas emanadas de este sistema político se trastocaron para favorecer a sectores minoritarios de la población mundial. En un par de siglos, el sistema capitalista abandonó sus promesas y condujo a la humanidad a formas de gobierno violentas, a prácticas corruptas y a desigualdades notorias. Lo anterior trajo consigo marginaciones a las diversas formas de vida de la población y las convirtió en formas de reproducción de vida, tal como la industria volcada en la mera existencia. De esta manera, abandonaron el propósito de libertad y la idea de democracia y participación y lo intercambiaron por una democracia representativa de características oligárquicas; sobre todo, truncaron la realización de una construcción humanista vitalicia (como forma de vida) que hiciera partícipes a cada uno de los ciudadanos adscritos a una nación con un funcionamiento capitalista y globalizador.</p> <p><br>En el panorama descrito aparecen recientes estudios de las formas de vida de los pueblos originarios marginados para insertarlos a un sistema global. Sin embargo, el avance de estos estudios nos ha llevado a concebirlos como una resistencia, y dentro de sus organizaciones se han reconocido características vitalicias que ayudan a pensar una práctica humanista y democrática parcializada como alternativa al desajuste y a la barbarie que conduce al sistema económico-político capitalista.</p>Edgar Alejandro Daniel Santiago
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759158170Xenofobia y barbarie moral en México. Propuesta de interculturalidad en el marco educativo democrático de Pérez Tapias
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/135
<p>Este ensayo tiene el propósito de visibilizar el problema de la xenofobia en México, el cual pasa inadvertido, a pesar de ser un país caracterizado por sus fuertes valores humanitarios. La xenofobia con sus múltiples variables es un fenómeno sociocultural que persiste porque se adapta a los contextos históricos conforme transcurren. En la actualidad, su estudio es de gran importancia debido a la fuerte vinculación intercultural y a la globalización que permite conectarnos con todas las partes del mundo, lo cual brinda inmensos beneficios, pero también constantes peligros para los más vulnerables. Para esta situación, proponemos las ideas de Pérez Tapias como el homo moralis, con el objetivo de lograr una convivencia transcultural sostenida en la educación democratizada.</p>Emanuel Cubias Ibarra
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-032023-07-032759171183La belleza del olvido en la era posmoderna
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/138
<p>Es licenciada en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México, ITESM y maestra en Mercadotecnia Internacional por London Metropolitan University. Es mercadóloga, mamá de tiempo completo de tres pequeños y tiene un Posgrado en Negocios Internacionales por London School of Economics. Actualmente, continua sus estudios en el campo de la Neurociencia en la Universidad Autónoma de Barcelona y en Filosofía con la Maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura impartida por la Universidad Intercontinental, UIC.</p>Irel Penélope Quezada
Derechos de autor 2023 Universidad Intercontinental
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759184201Verstehen y Erklären: la hermenéutica en las ciencias sociales
https://revistas.uic.mx/index.php/intersticios/article/view/139
<p>El desarrollo del pensamiento científico occidental está cimentado en un poderoso aparato de paradigmas capaces de describir el mundo y de operar estrategias metodológicas para investigarlo. De ello sobresalen dos formas que han impactado en el desarrollo de las ciencias sociales: Erklären, como expresión del pensamiento estructurado, el cual supone una forma deductiva e inductiva de abordar la investigación científica; Verstehen, como expresión de los modos interpretativos y comprensivos que han dado pie tanto a las metodologías cualitativas así como a los planteamientos del horizonte hermenéutico. El estudio de ambos paradigmas permite atender las diferencias entre las grandes corrientes de la sociología y, además, desentraña nuevamente el centro de las discusiones sobre el método en las ciencias sociales.</p>Álvaro Reyes Toxqui
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-11-182023-11-182759202209