https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/issue/feedUrdimbre y Trama. Revista del Observatorio de Religiosidad Popular UIC2023-03-29T20:04:43+00:00Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantesrarzapalo@uic.edu.mxOpen Journal Systemshttps://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/90La religiosidad popular para la Iglesia Católica2023-03-29T19:04:36+00:00César Fernando Hernández Colínpachus_num1@msn.com<p>En el caminar de la Iglesia encontramos diferentes maneras de vivir la fe, y en el recorrido, de manera constante, se encuentran nuevas expresiones de fe que no necesariamente siguen el rigor de lo prescrito por tal institución. Eso no quiere decir que van en su contra, sino que, en el caminar histórico del magisterio, se ha comprendido que son expresiones de Dios, quien vive y camina en medio de su pueblo. El magisterio episcopal ha tratado de reflexionar y responder ante dichas revelaciones. Concretamente, en la historia de la Iglesia en Latinoamérica se ha reflexionado sobre el tema para dar luces sobre tales expresiones populares de fe. En el presente escrito, partimos de una reflexión general de valoración positiva de la religiosidad popular y presentamos un extracto de lo que las conferencias generales del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) han expresado en cuanto a la religiosidad popular o términos afines.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/91Fiesta patronal de san Francisco de Asís “El serafín llagado”. Una propuesta de celebración litúrgica inculturada2023-03-29T19:10:55+00:00Santos Ángel Villegas Gilwaabanil@gmail.com<p>Este aporte es una propuesta de ceremonial para la fiesta patronal de san Francisco de Asís. La comunidad existe, la celebración también. Con base en el trabajo pastoral realizado desde hace años en dicha comunidad, se propone esta celebración de liturgia inculturada rescatando los elementos más valorados por el propio pueblo de origen maya y que ya se utilizan en la vida ceremonial local. Se trata de una propuesta de acercamiento práctico a un ceremonial en el contexto creativo de la liturgia inculturada.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/75¿Tabula rasa o reformulación simbólica? Procesos sincréticos: una perspectiva de análisis histórico alterna a la oficial2023-03-14T00:34:56+00:00Claudia Bastida Cidcdelavega@uic.edu.mx<p><span class="TextRun SCXW123998543 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW123998543 BCX0">El presente artículo tiene como finalidad abordar el proceso de aculturación y el sincretismo complejo en México; para ello, tomaré como punto central los elementos metodológicos que pueden facilitar un acercamiento y una comprensión acerca de estos fenómenos culturales. </span></span></p> <p><span class="TextRun SCXW123998543 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW123998543 BCX0">Partiré de la premisa de que toda manifestación cultural es el resultado de transformaciones y adaptaciones creativas que cada sociedad lleva a cabo con la finalidad de atender problemáticas o situaciones inherentes a su propio contexto. La relevancia de esta temática radica en la necesidad de abrir vías de acceso para la comprensión de los diversos fenómenos culturales que se dan en México, como las festividades de Día de Muertos, las fiestas patronales, la visita a la basílica de Guadalupe, entre otras, que conjugan religión, cosmovisiones originarias, formas de organización económica y social de las comunidades. </span></span></p> <p><span class="TextRun SCXW123998543 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW123998543 BCX0">Estos fenómenos culturales muestran el gran mosaico de tradiciones y costumbres que hay en México, el cual es el resultado de la historia y la transformación de cada comun</span><span class="NormalTextRun SCXW123998543 BCX0">idad al interior de este país. </span></span><span class="EOP SCXW123998543 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559739":240,"335559740":360}"> </span></p>2023-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Urdimbre y Trama. Revista del Observatorio de Religiosidad Popular UIChttps://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/88La cultura como concepción y manifestación religiosa2023-03-29T18:51:48+00:00Patricia Roblespatricia.robles@gmail.com<p>La cultura vista como una formación humana genera estructuras de interacción social donde se manifiesta la individualidad en sus diversas y múltiples formas. <br>Pensar en lo humano como una estructura geográfica social abre el camino a pensar en lo religioso como carácter constituyente de creencias y formas simbólicas llamadas ritos, que se reflejan en lo que llamaremos cultura.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/89Nicanquimatizque (aquí se sabrá)2023-03-29T18:56:34+00:00Jesús Mateo Cristinojeshuamateo12@gmail.com<p>En este texto abordaremos como fuente comparativa para el entorno literario del Nican Mopohua la fuente indígena náhuatl de los Cantares Mexicanos, haciendo una analogía con el Nican Mopohua. Nos vamos a enfrentar con textos explícitos y palabras clave que tienen puntos de contacto con ambos textos literarios, revelando un contexto literario con ciertas convenciones en el manejo del lenguaje y la transmisión de ideas sublimes. Veremos la importancia que tienen para hacer observaciones sobre el contexto cultural y, sobre todo, para tener ojo crítico respecto del contexto histórico-cultural náhuatl de la época en que se circunscribe el Acontecimiento Guadalupano.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/92Obediencia, digitalización y esperanza. Testimonios de una tradición que se detuvo2023-03-29T19:18:11+00:00David Rico Rochaaterrizacion@hotmail.com<p>Este texto es parte de un proyecto integral sin fines de lucro de aproximación, documentación y difusión sobre la Semana Santa en San Pedro Cuajimalpa, cuyos objetivos son dar voz a los habitantes de esta comunidad; mostrar algunos testimonios de obediencia, reflexión, esperanza y fe, ante la suspensión de las actividades en 2020 por la aparición del virus Sars-Cov2; compartir parte del desarrollo de algunas de las actividades que se realizaban antes de la pandemia, y poner en tela de juicio la existencia de una comunidad religiosa digital.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/93Fiesta de san Diego de Alcalá, un ejemplo de religiosidad popular y organización social2023-03-29T19:28:55+00:00Ema Cubias Ibarraemcuiba@gmail.com<p>En este ensayo partimos del supuesto histórico en el que el acontecimiento de la Conquista fraguó el desarrollo de las comunidades autóctonas para la formación de una identidad cultural propia. Visto éste de manera fenomenológica, nos encontramos más que con una dominación, con un sincretismo. En la actualidad, las comunidades representan un diálogo intercultural y temporal que, al manifestarse en las celebraciones religiosas, dan expresión de una identidad cultural de riquísima mezcla e integración, formando una autenticidad. En la comunidad de El Calvario, en Quiroga, Michoacán, se celebra del 13 al 15 de noviembre el día de san Diego de Alcalá, una de las más grandes fiestas del pueblo y de la cual encontramos los vestigios culturales de una conversación antiquísima entre las culturas prehispánicas, la religiosidad católica y el europeísmo. Esta fiesta representa, más allá de toda celebración, una organización social donde la comunidad indígena consolida su fuerza y cohesión por medio de expresiones simbólicas religiosas.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/94Ritualidad y tradición. Ceremonial en la cultura de Xochiojca, Veracruz2023-03-29T19:33:46+00:00Óscar Osbaldo Méndez Méndezoszkar.men@gmail.com<p>En la comunidad de Xochiojca, Veracruz, ser mayordomo es un privilegio, pues la mayordomía de la fiesta patronal es el espacio ritual donde los habitantes practican los más altos valores que los identifican como pueblo; se fomenta y cultiva el capital social, pero, sobre todo, es donde los habitantes dan sentido a la vida comunitaria al encontrarse con lo divino. Durante los meses previos a la fiesta patronal, los mayordomos realizan varias actividades en pro de su cargo. Por ejemplo, asistir cada mes a las reuniones generales de todos los mayordomos, donde son preparados espiritualmente para su buen desempeño, lo cual denota tanto la seriedad para asumir este tipo de cargos comunitarios, como las responsabilidades inherentes a la pertenencia a estas corporaciones organizacionales. Desde los primeros días de noviembre inician los preparativos de esta mayordomía, que implican la participación de toda la comunidad y la cual culmina, también, durante este mes.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/96De canales, ríos y santos en San Juanico Nextipac, Iztapalapa2023-03-29T19:40:48+00:00Fernanda Isabel Lara Manríquezaliciamjb@hotmail.comAlicia María Juárez Becerrilaliciamjb@hotmail.com<p>San Juanico Nextipac es uno de los 16 pueblos originarios urbanos de la alcaldía de Iztapalapa, cuyo origen prehispánico se identifica en su toponimia en náhuatl, que quiere decir “sobre las cenizas”. Sin embargo, este pueblo no sólo se encuentra sobre las cenizas, sino también sobre siglos de relación con el agua. Su localización geográfica al oriente de la Ciudad de México, en un espacio que antiguamente era la península de Iztapalapa, permitió que fuera un lugar donde los habitantes tenían disponibilidad de agua de canales, ríos, ojos de agua y pozos artesianos. Con ello, una cultura lacustre se fue configurando a lo largo de los siglos, desde su fundación hasta nuestros días. Los vínculos más fuertes fueron el de la ocupación económica de la población en las chinampas y los circuitos comerciales que de ello derivó, así como el de la cosmovisión con el agua; esta última relación aún puede identificarse en los santos que veneran los nextipecos, pese al entubamiento del río Churubusco, de la desecación del canal de la Viga y la clausura de los pozos artesianos.</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/97Cristo, la cruz y la resurrección desde la cosmovisión indígena expresada en su religiosidad popular contemporánea2023-03-29T20:04:43+00:00Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantesrarzapalo@uic.edu.mx<p>Cristo, como personaje de orden Sagrado, se insertó en las tradiciones religiosas indígenas americanas en sintonía y congruencia con la sensibilidad local de entendimiento ancestral del ámbito sacro y el modo propio humano de comunicación con esa dimensión trascendente. Por ello recurrimos a los términos de reformulación simbólica o resemantización cultural, para tratar de explicar un proceso cultural y religioso que se dio en medio de una gran complejidad intercultural, agravada por la violencia ejercida física y simbólicamente sobre la población nativa. De una u otra forma se logró una “traducción local” del cristianismo desde los diferentes grupos indígenas que activamente integraron a los nuevos entes sagrados propuestos por el cristianismo en sus tradiciones religiosas ancestrales, logrando una síntesis religiosa que se ha consagrado como cristianismo indígena</p>2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uic.mx/index.php/u_y_t/article/view/87Presentación2023-03-28T22:51:23+00:00Ramiro Alfonso Gómez Arzapalo Dorantesrarzapalo@uic.edu.mx2023-03-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023