Autores/as
					
											- 
							
								José Sánchez Jiménez
							
															
																			Doctorado en Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, Mexico.
																				, 																			Doctorado en Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, México.
																																					
																																		
										Palabras clave: 
				
				
											Tercero analítico, 											relación analítica, 											intersubjetividad, 											transferencia-contratransferencia									
			
			
										
					Resumen
					En este ensayo se propone explorar la propuesta del tercero analítico de Thomas H. Ogden y su abordaje en la relación analista y analizante. La concepción intersubjetiva del par analítico redefine el encuadre analítico y sus implicaciones en la transferencia-contratransferencia. Se propone un recorrido conceptual destacando algunas de sus influencias teóricas, definiendo conceptos clave y ensayando una lectura que lo pone a dialogar con otros campos, como la literatura y la música. Del mismo modo, se proponen algunos ejemplos de la clínica comunitaria para ilustrar algunas reflexiones encaminadas hacia la apropiación y comprensión de los conceptos ofrecidos por el psicoanálisis del tercer analítico.
				
			
			
						
																																
					
													Biografía del autor/a
											
					
																		- 
								
																																							José Sánchez Jiménez,  Doctorado en Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, Mexico., Doctorado en Psicoanálisis, Universidad Intercontinental, México. 
																	 
									Psicólogo Social (Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa); maestro en Ciencias Sociales (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México); psicoterapeuta psicoanalítico (Universidad Intercontinental), y doctor en antropología (CIESAS, Ciudad de México). Cuenta con los diplomados Freud-Lacan (Centro de Estudios Psicoanalíticos Mexicano, CEPSIMAC) y Relaciones de pareja (CEPSIMAC), así como con cursos especializados sobre la clínica del vacío y de la neomelancolía, impartidos por Massimo Recalcati (IRPA Jonás y Spazio, en Milán). Es profesor e investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se ha interesado en el campo de las narrativas y el dialogismo en franca oposición a los lenguajes autoritarios y monológicos. Autor de los libros Un clamor de voces. Narrativas del riesgo en Molango (2014); Aspiraciones y trayectorias educativas (2021); ¿La mala educación o en realidad no sabemos escuchar? (2021), y Narrativas Transgresivas (2022). Entre los temas actuales que vertebran su formación e intereses de investigación se encuentran: violencia y teoría del sujeto, análisis narrativo, salud mental y trayectorias disruptivas de los sujetos, psicoanálisis, la clínica del vacío y la nueva melancolía. Ha dictado cursos teóricos de antropología y cultura; seminarios-taller sobre narrativas, dialogismo y psicoanálisis, y seminarios de investigación y metodología a nivel de maestría y doctorado en diversas instituciones educativas. Conferencista magistral por diversas instituciones, entre las que destacan la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Guanajuato. 
 
 
		
										
			
										
						
						
			
						
										
											
					
											
							
								Sección
							
							
								Status Quaestionis