Vol. 27 Núm. 58 (2023): Alcances de la hermenéutica analógica. Homenaje a Mauricio Beuchot

					Ver Vol. 27 Núm. 58 (2023): Alcances de la hermenéutica analógica. Homenaje a Mauricio Beuchot

Pensar en la hermenéutica analógica requiere un momento de pausa. Esta pausa sólo sería para comprender cuáles son los límites y los alcances de nuestra interpretación de la realidad, de lo que acontece en tanto que real: textos, diálogos, acciones, arte; en fin, todo el compendio que nos comprende como intérpretes de lo real. Asimismo, esta pausa nos hará pensar en los treinta años de la propuesta de Mauricio Beuchot. Treinta años de los casi cincuenta de su labor filosófica, la cual no se reduce sólo a la hermenéutica ni a su propuesta. La labor filosófica de Beuchot surge desde los albores de la filosofía analítica y pasa por los estudios que ha realizado sobre filosofía medieval, filosofía novohispana, y se extiende tanto en la historia de la filosofía, como en las vertientes de este saber; incluso, sus estudios realizados han rebasado la propia filosofía, de tal manera que ha comprendido una labor teológica, psicoanalítica, jurídica, política literaria, entre otras disciplinas. Todo ello le ha valido en diálogos serios con filósofos de la talla de Józef Maria Bocheński, Paul Ricoeur, Gianni Vattimo, Maurizio Ferraris y Jean Grondin. Esto comprende su labor intelectual, su labor filosófica y su reflexión en la solidificación de la hermenéutica analógica; de hecho, hace no mucho, Grondin, quien fue alumno destacado de Hans-Georg Gadamer, dijo que la hermenéutica analógica de Mauricio Beuchot es de las más innovadoras que hay en la filosofía mundial.

Publicado: 2025-02-05

Número completo